Me animó a que hiciera un trabajo del corazón. Cuéntales lo duro que es ayudar y también lo agradable que es. Dales una idea…
Michael Mahoney
Sobre el autocuidado
Cuando empecé a buscar materiales sobre autocuidado encontré dos cosas:
- La mayoría de las propuestas estaban basadas en el cuidado físico
- Cuando se aborda el autocuidado en profesiones relacionadas con el cuidado de otras personas se pone el énfasis en la responsabilidad de las personas, no de las organizaciones: es una obligación cuidarse para cuidar bien.
Frente a esto, propongo un modelo de autocuidado basado en el autoconocimiento, en la identificación y manejo de las emociones desde la aceptación (que no resignación). Un modelo en el que el autocuidado sea un derecho de todas las personas. Ineludible en quienes cuidan de forma profesional, voluntaria, cotidiana: cooperantes, activistas, madres, padres, familiares de personas dependientes… Un modelo que, desde las prácticas narrativas, tenga en cuenta las habilidades de afrontamiento y resiliencia que generamos para afrontar los acontecimientos difíciles que, inevitablemente, forman parte de la vida. Un modelo que recoja la vulnerabilidad y también la cooperación como fuentes de fortaleza y resistencia; conocernos, identificar y expresar lo que sentimos y necesitamos para fortalecernos y cuidarnos; sostener a otras personas en sus resistencias cotidianas para completar el sentido de las nuestras.
Algunas lecturas
- Respetar la resiliencia Estefanía Rodero
- Por una narrativa política de la vulnerabilidad Estefanía Rodero
- El poder de la vulnerabilidad Brené Brown
- Razón, emoción y cooperación Humberto Maturana
- Luto en colores: repensar la muerte para celebrar la vida
Recursos gratuitos
Cursos y talleres sobre escritura y autocuidado

Novedad: manual Llenar cuadernos