Curso online guiado por la periodista Sarah Babiker para explorar las formas de conectar la escritura con la experiencia, con lo material y cotidiano; cómo a través de la escritura podemos construir puentes, canales, pasarelas de sentido entre lo personal y lo político, entre lo micro y lo macro, entre las tripas y el pensamiento, entre lo insostenible del presente y la imaginación de otros futuros.

Para ello repasaremos cómo algunas autoras y autores cultivan el arte de tirar de hilos que esconden marañas, y a golpe de palabra consiguen domesticarlas e incluso desenredarlas, y sobre todo escribiremos en torno a algunas propuestas que nos ayuden a hilvanar la mirada y deshilvanar nudos de todo tipo.

El taller contará con el acompañamiento de Lidia Luna, psicóloga y narradora empeñada en que todas las personas que quieran escribir se atrevan a dar el paso y disfruten haciéndolo; que logren conectar con su forma única de ver el mundo y confíen en sus palabras.

Contenidos

  1. Lo personal es político. El feminismo como mirada; antecedentes. Lenguaje situado. Sentipensar-sentiescribir. Sospecha epistemológica feminista y mirada.
  1. De lo micro a lo macro. Lo descriptivo que explica. Trucos etnográficos para mirar la vida. Contar el mundo a través del barrio o el entorno cercano.
  1. Escritura visceral. Lo que te revuelve es lo más real. La indignación como capital político. Escribir a puñetazos.  
  1. Nosotras contra el cibermundo. Escritura e imaginación política. Palabras que pesan vs palabras que abren nuevos caminos. 

¿Cómo funciona?

El taller se desarrollará del 11 de octubre al 2 de diciembre en un aula virtual y un grupo de Telegram, con dos encuentros en directo. Constará de 4 unidades quincenales que están disponibles en el aula y se envían por correo electrónico. En cada una de ellas habrá un texto abordando los contenidos, junto a dos o tres lecturas recomendadas (Silvia Nanclares, Elena Ferrante, Carolina León, Clifford Geertz, Leila Guerrero, Layla Martínez, Paula Llaves, Cristina Fallarás, Gabriela Weiner, Amador Fernández-Savater, Belén Gópegui, Isaac Rosa…).

Se propondrán así mismo tres actividades por unidad: una de debate sobre el contenido de las clases y lecturas, otra de análisis sobre ejemplos, y otra de redacción en base a propuestas concretas. A lo largo del curso las docentes dinamizarán los foros de debate y análisis y leerá y comentará los trabajos presentados. 

Los contenidos y espacios de interacción serán complementados con dos encuentros online y un grupo de Telegram, que facilita la participación en asíncrono y la interacción con las docentes.

Inscripción: MATRÍCULA CERRADA

Si prefieres hacerlo por transferencia bancaria por favor, contacta conmigo.

En profundidad

En los últimos años el mundo se ha acelerado. Las crisis y los ciclos se suceden, todo cambia en un parpadeo y sin embargo, sospechamos que debajo de tanto acontecimiento, tanto punto de inflexión, tanta pirueta histórica, subyacen las mismas lógicas de siempre, que las mismas narrativas se agazapan detrás del último escándalo o la última polémica. Lo personal, lo interpersonal, lo local y lo global interaccionan y se bastardean en nuestros móviles y redes sociales, generando malestares complejos, mezcla de desborde e impotencia. Sabemos más cosas que nunca y no sabemos qué hacer con ellas, qué hacer de ellas. Se acumulan y son peso, niebla, desencanto: Nos aprisionan.  

En este ruido epocal, encontrar las palabras justas para mapear el desconcierto puede ser balsámico, una botella de oxígeno cuando la atmósfera se adensa. Pero también creemos que puede ser, más allá de un salvoconducto personal al momentáneo sosiego, una herramienta para fotografiar el mundo a grandes rasgos, vencerle al aceleracionismo y responderle desde la serenidad del entendimiento y la distancia. Pensamos, en definitiva, que la expresión escrita, con sus temporalidades y espacios para la reflexión y la inventiva, puede ser un refugio y al mismo tiempo un arma con el que disputarle el futuro al abismo.

En un poema llamado Nocturno, Rafael Alberti expresaba todo el dolor e impotencia que se sienten cuando “las palabras entonces no sirven, son palabras”. Para muchas personas, empuñar un bolígrafo o golpear un teclado, pertrechadas de todos los recursos que nos da el idioma, supone la única forma de cartografiar el mundo. Si no nos perdemos. Es así como defendemos nuestras experiencias del paso del tiempo, diagnosticamos lo que nos pasa a nosotras, a la gente cercana, a la comunidad de vecinos, a la ciudad, soltamos la rabia, conjugamos futuros posibles. Escribir se convierte en un bálsamo, una forma de facilitar el entendimiento del mundo, una práctica para profundizar en las propias ideas, la única manera de mantener a raya el ruido externo.


Docente

Sarah Babiker es periodista, diplomada en Antropología Social y Política. Nadadora de múltiples charcos, en sus varias décadas de errática trayectoria ha transitado de la cooperación al tercer sector, del tercer sector al periodismo, de Europa a África de África a América Latina, y así todo con cierta dispersión hasta que un día dijo “se acabó”, y se quedó a vivir en Usera y a escribir en el Salto Diario. Siempre pendulante entre la contemplación y el colapso, escribe desde que tiene memoria y tiene memoria porque escribe.