¿Escritura personal, terapéutica, emocional o expresiva? Todas las denominaciones son válidas; cada profesional utiliza aquella que define lo que hace en el contexto de la psicoterapia, del acompañamiento informal o de la creación artística; aquella con la que se identifica y le permite transmitir qué hace, por qué, desde qué encuadre y con qué finalidad.

1. Escritura personal

Personalmente, me gusta utilizar el término escritura personal para definir aquella cuya principal finalidad no es ser compartida con otras personas, sino establecer un diálogo con nosotras mismas: conectar con lo que experimentamos o sentimos y expresarlo por escrito.

Puede ser el punto de partida para todas las demás: a partir de nuestros textos personales podemos elegir fragmentos para compartir con otras personas, publicar en un blog o en redes sociales o crear un texto literario.

La escritura personal te ayudará a conectar con tu forma única de ver el mundo y explorar las diferentes formas de expresarlo, crear una base segura para experimentar lo que te gustaría comunicar a otra persona o ampliar la perspectiva de lo que te sucede. En este artículo puedes leer todos sus beneficios; seguro que tú conoces alguno más.

2. ¿Escritura terapéutica?

Personalmente, me resulta complicado entender la escritura como algo que tiene una utilidad, o ponerle la etiqueta «terapéutica» por varias razones:

1

La escritura es un medio, una herramienta que necesita un marco teórico en el que sostenerse; además, algunas personas necesitan un seguimiento o unas pautas muy concretas para beneficiarse de ella; por ejemplo, para evitar la retraumatización o quedarse ancladas en la expresión del malestar.

2

La escritura es, también, un lenguaje artístico que podemos desarrollar para expresar lo que percibimos o sentimos, comunicarnos con otras personas o crear un texto literario.

3

Escribir sobre nuestra experiencia y nuestras emociones nos ayuda a darnos cuenta de lo que nos pasa, a ponerle palabras que nos permiten manejarlo y, cuando sea posible; cambiarlo; es un gran recurso para el autoconocimiento y el autocuidado.

El deseo de conocernos forma parte de lo significa ser humanas, humanos; ambas son prácticas esenciales para el desarrollo de cualquier persona, porque sin autocuidado emocional no hay salud ni bienestar; la salud es un equilibrio entre los aspectos físicos, emocionales y sociales.

Quizá por este motivo, también, siempre me ha resultado complicado ponerle a la escritura el adjetivo de terapéutica; porque la siento mucho más enraizada en lo cotidiano, el bienestar y la consciencia de ser, que en lo que está herido o necesita ser curado; la escritura acompaña y trae a la luz, pero recuperar el bienestar o empezar a sanar el trauma es un proceso mucho más complejo y profundo.

3. Formación especializada en escritura, narrativas y psicología

En mi práctica personal y profesional, la escritura se entrelaza con la psicoterapia constructivista y el enfoque narrativo de la experiencia; con la atención plena y la consciencia corporal; con la narración de historias, la comunicación para el cambio social y las prácticas narrativas. Lo cuento en detalle aquí, por si te apetece leer y comentar.

Acompañar a otras personas para revisar sus prácticas me obliga a repensar las mías, ordenarlas, actualizar las referencias bibliográficas; siempre me ha resultado enriquecedor y estimulante. Hace unos años ofrecí el primer taller de formación especializada en técnicas narrativas para la práctica comunitaria y en 2021 he creado el programa Acompañar con la escritura y las narrativas, para quienes quieran profundizar en la práctica individual o grupal. Es una actividad formativa pero, sobre todo, un lugar de encuentro en el que:

  • Experimentar los beneficios de la escritura y las narrativas, así como los obstáculos más frecuentes
  • Consolidar las técnicas que ya utilizas e incorporar otras nuevas
  • Tener una base para crear tus propios talleres y propuestas de escritura
  • Revisar tu trayectoria profesional y fortalecer la práctica del autocuidado.

Estos son mis mapas, mis referencias y significados. Y tú, ¿qué palabras utilizas? ¿Cuáles es tu experiencia con la escritura? ¿Cómo llegaste a ella? ¿Qué te aporta? Si te apetece compartir, te leo en los comentarios.

¡Hola! ¿Qué te cuentas?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d